El pueblo toledano de
Mejorada, en las Tierras de Talavera, atesora un ramillete de tradiciones que
celebra a lo largo del año, y que se esfuerza en mantener. En Carnaval podemos
disfrutar de algunas de ellas, como son la “Vaquilla”
protagonizada por los quintos, la salida del “Cirigüelo”, y la Soldadesca
de Ánimas. En esta ocasión me centraré en las dos últimas, cargadas de un
importante contenido etnográfico y que cada año Mejorada pone a salvo del olvido,
teniéndolas como importantes señas de identidad. Ambas manifestaciones
tienen lugar el Domingo Gordo de Carnaval, y están estrechamente relacionadas,
pues en los dos casos las Ánimas Benditas del Purgatorio son las que las dan
sentido.
El “Cirigüelo” es un personaje enigmático,
anónimo, íntimamente unido a una promesa o manda. Podríamos definirlo incluso
como una máscara, pues reune una serie de particularidades que la confieren
este carácter (rostro tapado, celebración en invierno, hace cuestación...). Su
identidad no se conoce, es una de las condiciones indispensables que debe
cumplir la persona que lo encarna. Normalmente la persona que se viste de “cirigüelo” lo hace para cumplir una
promesa que ha hecho y nadie debe saberlo. También hace voto de silencio, y
durante todo el recorrido tiene prohibido hablar con nadie. Viste un atuendo
muy peculiar compuesto por pantalones blancos, camisa blanca y una especie de
capucha blanca ceñida al cuello mediante un pañuelo anudado en la garganta, y
con orificios en los ojos y en la boca. En las manos lleva guantes blancos y en
la cintura una faja o fajín rojo. Porta una vara o cetro, la hucha donde los
devotos depositan su limosna para las Ánimas, y la esquililla o campana con la
que avisa de su presencia. Llama mucho la atención la solemnidad y el respeto
que despierta la presencia del cirigüelo
por las calles de Mejorada. Las puertas se abren al sonido de la campanilla, y
sin mediar palabra con él, las gentes le van haciendo entrega del dinero. Sale
a primera hora de la mañana y recorre el pueblo casa por casa haciendo
cuestación hasta la hora de misa; ya por la tarde en el “Ofertorio” que tiene
lugar en la plaza, hace acto de presencia y a cara descubierta hace entrega de
la recaudación a la Soldadesca, habiendo cumplido así con su promesa. Todo el
dinero que el cirigüelo ha recogido,
se empleará para decir misas en sufragio de las Ánimas Benditas.
El “Cirigüelo” vendría pues a representar a
todas las almas purgantes de Mejorada, recordando con su presencia la necesidad
de rezar por ellas y de ofrecer misas. El color blanco, que representa la pureza,
podría hacer alusión a ese estado de purificación del que gozarán las almas y
que alcanzarán a base de oraciones. No es un personaje temido como vemos en
otros lugares ante otras máscaras o encapuchados, sino que se trata de una
figura que llama al respeto, al recogimiento ante su presencia por lo que para
el pueblo significa. No quita este aspecto que el cirigüelo despierte la curiosidad de los mejoreños por saber de
quién se trata, llegando incluso a preguntarle por su identidad y obteniendo la
callada por respuesta.
Despierta gran
curiosidad su denominación, nadie del pueblo me sabe decir el porqué de
llamarse “cirigüelo”. Busco en los
diccionarios, y la RAE no lo contempla. Tan sólo encuentro una acepción en un
diccionario de galicismos y provincialismos, que lo define como una especie de
ave, definición que no creo que tenga mucho que ver con este personaje. También
encuentro que se trata de una especie de árbol, similar al ciruelo, o el propio
ciruelo denominado de esta manera en determinadas zonas. La hipótesis que más
me convence es que estamos ante un localismo, y que curiosamente encontramos en
otro pueblo no muy lejano a Mejorada, en El Real de San Vicente, y que se
emplea para denominar a los personajes que componen su tradicional mascarada del
día de San Sebastián: “los cirigüelos”.
Encontramos personajes
similares en otros puntos de Castilla-La Mancha que también hacen cuestación
para las Ánimas vestidos de manera singular como en este caso, fruto de una
promesa. Son “El Blanco” o “Ánima Muda” de El Ballestero en la
provincia de Albacete, que pide para las Ánimas cada 28 de diciembre, día de
los Santos Inocentes; y “El Ánima” de
Zafra de Záncara en la provincia de Cuenca, que pide para el mismo fin en
Carnaval al igual que el cirigüelo de
Mejorada.
La otra tradición que este
pueblo celebra el Domingo Gordo de Carnaval es la de la Soldadesca de Ánimas. Esta es una tradición muy extendida en esta
zona y otros pueblos de la provincia de Toledo, que encontramos también muy
arraigada en Gamonal, a pocos kilómetros de Mejorada. Como ya hemos visto en
otros casos, las soldadescas o compañías de alabarderos surgen en época de los
Reyes Católicos, teniendo también especial importancia a finales del siglo XVI
en época de Felipe II, quien propone a las clases altas formar estas
soldadescas que surgen en el seno de las milicias provinciales. Las soldadescas
desde sus orígenes participaron en las festividades religiosas siendo su
función principal la de escoltar y rendir honores castrenses a las imágenes devocionales.
A menudo las encontramos ligadas a las Cofradías de Ánimas, cuyo culto está muy
extendido por ese respeto que el hombre siempre ha tenido a la muerte, y que se
intensifica con la proclamación del Purgatorio como dogma de fe por la iglesia
católica. Otras interpretaciones que encontramos en otros lugares y que quizá
también se puedan hacer extensivas a la Soldadesca de Mejorada, son las que nos
dicen que surgen como agradecimiento a las Ánimas por haber librado a la
población de algún trance en alguna batalla, de ahí su carácter castrense.
También podríamos darle la explicación que tradicionalmente se ha dado en el
vecino Gamonal, donde cuenta la tradición que la Soldadesca surge en el siglo
XIX para hacer burla del ejército francés al que se habían enfrentado en la
Batalla de Talavera, que tuvo lugar muy cerca de estos dos pueblos.
En el caso de esta
Soldadesca de Mejorada, contamos con una fecha que nos permite remontarnos
siglos atrás, y que puede darnos indicios si no de su fundación, sí de su existencia
por aquel entonces. Es la fecha que aparece grabada en la madera del tambor de
la Soldadesca, el año 1890. Aparece junto a una inicial y un apellido “A. Segovia”, que podría indicarnos el
nombre del propietario del tambor. A lo largo de su historia, la Soldadesca de
Mejorada ha vivido momentos de gran auge y otros de declive. Me cuentan que
durante la Guerra Civil se pierde la tradición y se recupera justo al término
de la misma, pero que años más tarde vuelve a perderse. El afán y empeño de los
amantes de las tradiciones de Mejorada propició su recuperación en 1999, y
desde entonces se ha seguido celebrando.
La Soldadesca se
compone de varios cargos que son el general, el teniente, el abanderado, el
tamborilero, y varios alabarderos. Participan indistintamente hombres y
mujeres, y los cargos principales se eligen cada año entre los miembros de la
asociación que mantiene la tradición. Los elementos que dan mayor vistosidad a
la Soldadesca son las alabardas decoradas con flores de tela, espejos y
multitud de cintas de colores. Pero hay algo que da un toque único a esta
compañía con respecto a las de los pueblos del entorno, me refiero a las
naranjas que llevan pinchadas en la punta de las alabardas, cuyo significado
nadie me pudo precisar, solamente me dijeron que era una tradición que había
ido pasando generación tras generación. Los hombres van vestidos con traje de
chaqueta, pañuelo con la bandera de Ánimas anudado al cuello, fajín de color
azul y blanco, y escarapela de lazos de varios colores cosida al hombro. Las
mujeres visten el precioso traje local compuesto por refajo bordado, camisa
blanca, mandil y mantón de manila. El general lleva fajín rojo y bastón de
mando, y el teniente fajín azul, y ambos llevan una preciosa banda profusamente
decorada que cruza sobre el pecho y sus correspondientes insignias en los puños
de la chaqueta.
El día grande de la
Soldadesca es el Domingo Gordo de Carnaval. A media mañana acompañados del característico
toque de tambor se dirigen hacia la iglesia donde tiene lugar la misa. Antes de
entrar en el templo dan una vuelta a la plaza, y una vez dentro de la iglesia
permanecen de pie a ambos lados del pasillo central, situándose el general y el
teniente en el altar mayor. Su misión es escoltar el paso del sacerdote cuando
se dirige al altar, y a todas las personas que acudan a comulgar. Durante la
Consagración el tamborilero da tres toques, y finaliza con un prolongado
redoble de tambor. Tras la paz, dos de los alabarderos se sitúan a ambos lados
del sagrario escoltándolo. Acabada la función religiosa y con sus filas
perfectamente formadas se dirigen a la glorieta de la iglesia donde tiene lugar
uno de los actos centrales: el volteo y baile de la bandera. La bandera
representa a las Ánimas, es un acto en el que se las rinden honores. Primero la
baila el abanderado que pide la venia al general, y después el teniente y el
general, los alabarderos y el resto de asistentes. El abanderado se encarga de
buscar voluntarios que bailen la bandera en el centro del corro. La tradición
cuenta que cuando cogía la bandera un forastero, tras bailarla, debía intentar
escaparse con ella y salir del corro, cosa que la soldadesca impediría por
todos los medios. Tras el baile de la bandera la Soldadesca da otra vuelta a la
plaza como manda el protocolo y se retira para comer todos los miembros juntos.
Ya por la tarde vuelven a la plaza donde tiene lugar el “Ofertorio”. El sacerdote
da a besar un crucifijo, y los asistentes depositan donativos para las Ánimas Benditas.
Me contaban que hay también quienes ofrecen dulces y otros productos que se
subastan, llegando a pagar altas cantidades para hacerse con ellos.
Así culmina la celebración
del Carnaval en Mejorada, un carnaval eminentemente religioso que perdura con
el paso de los años gracias a los mejoreños y mejoreñas que luchan para que no
se pierda.
El cirigüelo se cubre el rostro para cumplir una manda |
La campanilla anuncia la presencia del cirigüelo |
Recorre todos los rincones para pedir para las Ánimas |
Las vistosas alabardas con sus flores, cintas y naranjas |
La Soldadesca hace guardia en la iglesia |
El abanderado |
Tradición que pasa de padres a hijos |
La Soldadesca de Mejorada |
Fuente consultada: GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C et alt; Las fiestas populares de Castilla-La Mancha : rituales destacados. Toledo : Consejería de Cultura, 2004.
*Todos los textos, así como las imágenes y archivos de vídeo son propiedad del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario