El mes de mayo
trae consigo multitud de fiestas y celebraciones, en su mayor parte dedicadas a
la exaltación de la naturaleza, y a la llegada plena de la primavera. Muchos de
los ritos que hoy se celebran, tienen su origen en otros de marcado carácter
pagano, y que han llegado hasta nuestros días con una visible e importante
cristianización.
Con la llegada
del cristianismo, estas celebraciones sufrieron una importante sacralización.
De esta manera, el árbol-mayo se
identificó con la Santa Cruz, y la maya
(moza a la que se elegía para celebrar la fertilidad y la exaltación de la
naturaleza), se identificó con la Virgen María. A pesar de este importante
sincretismo, nuestros pueblos siguieron manteniendo en sus celebraciones ese
marcado carácter profano del que hablamos. Estos ritos que tenían lugar en
torno al primero de mayo, quedaron anexionados posteriormente al 3 del mismo
mes, día en que la iglesia celebra la Invención de la Santa Cruz.
Noez, pequeño
pueblo perteneciente a la Comarca de los Montes de Toledo, cumple cada año con
un rito ancestral que reúne todas las características que hemos visto al
comienzo. Celebra cada primer fin de semana de mayo su fiesta de La Cruz de
Mayo, única en toda la provincia de Toledo, y a buen seguro en España, pues la
Cruz que levantan en su plaza es seguramente la más grande de todo el país, y
por su morfología la más peculiar.
La Cruz de Noez
es el mayo que encontramos en otras
localidades, pero con la peculiaridad de estar decorado de manera muy original.
Seguramente, siglos atrás, viendo los dirigentes eclesiásticos la grandísima
importancia que tenía este rito en Noez, decidieron sacralizarlo dando al mayo la denominación de Cruz. Por ello
vemos que todo el rito de su preparación, decoración y levantamiento estaría
más relacionado con el lado pagano, y los ritos posteriores a su colocación,
estarían íntimamente ligados con el cristiano, pues una vez puesta la Cruz es
venerada como signo religioso como veremos más adelante.
Ha venido mayo
Bienvenido sea
Para que galanes
cumplan con doncellas
Para retratarte
quisiera tener
distintos colores
y hermoso pincel
Mayo florido y hermoso
que a esta puerta me has traído
y para cantar el mayo
señores licencia pido
Tu cabeza es un jardín
y tus cabellos las flores
y en tu frente “se reparan”
a cantar los ruiseñores
Los quintos
recorren cantando las calles del pueblo, dedicando sus cantos a las muchachas.
En este día es costumbre degustar los típicos “bollos de la Cruz de Mayo”.
El primer
domingo de mayo por la mañana tiene lugar la celebración de una misa a los pies
de la Cruz de Mayo, momento en que el signo religioso alcanza su significado
pleno, pues como hemos visto, hasta este momento todos los ritos de la fiesta
han estado más cercanos a lo profano, a pesar de la denominación de “Cruz de
Mayo”. Permanece puesta hasta el último día de mayo, en que es retirada, comenzando la cuenta atrás para una nueva fiesta.
Cuando la ví in
situ, me llamaron poderosamente la atención las formas geométricas que presenta,
y me acordé de una tradición que tuve la suerte de presenciar en 2001, en Viana
do Bolo, en la provincia de Ourense. En este pueblo gallego cada año se
celebran unos de los más antiguos carnavales de nuestro país, el Entroido, en el que los personajes
principales son los “boteiros”, que
van ataviados con pantalón y chaqueta profusamente adornados con centenares de
metros de cinta de colores, y con unas curiosas máscaras que en su parte
superior sostienen unas grandes estructuras denominadas pantallas. Pues bien, esas pantallas presentan formas geométricas
de gran parecido con las de la Cruz de Noez. ¿Es casualidad? Yo creo que no,
pues estamos ante dos ritos de orígenes paganos, ambos con la finalidad de
llamar a la fertilidad. Los saltos que van dando los boteiros y el gran colorido de sus atuendos y pantallas, simbolizan
esa llamada al despertar de la naturaleza. El mayo –más tarde Cruz de Mayo-, con su forma fálica, viene a
representar lo mismo. Por tanto, esas formas geométricas pueden no ser una
casualidad, sino hacer referencia a algún rito concreto, con un trasfondo determinado,
como lo encontramos en otras celebraciones en las que las formas y los números
juegan un papel importante.
Quiero agradecer desde
estas líneas la colaboración de mi amigo Antonio Martín Asperilla, noeceño
amante de las tradiciones de su pueblo, que hace poco ha sacado a la luz su
primer libro que lleva por título “Guía Mágica de la Mesa de Ocaña”,
cuya lectura recomiendo a los lectores de este blog. Antonio me mostró la
impresionante Cruz y me habló de las tradiciones de su pueblo, facilitándome
las letrillas de los mayos y las fotos antiguas que se adjuntan en esta
entrada. Gracias Antonio por esa agradable mañana y por tus valiosas
aportaciones.
Fuente consultada: GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C et alt; Las fiestas populares de Castilla-La Mancha : rituales destacados. Toledo : Consejería de Cultura, 2004.
 
*Todos los textos, así como las fotografías y archivos de vídeo son propiedad del autor.
Fuente consultada: GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C et alt; Las fiestas populares de Castilla-La Mancha : rituales destacados. Toledo : Consejería de Cultura, 2004.
| Detalle de la "goropa" | 
| Vista del pueblo y la Cruz desde la sierra de Noez | 
| La Cruz se divisa desde todos los rincones de Noez | 
| Cruz de Mayo de 1997. Foto Antonio Martín | 
| Cruz de Mayo 1935. Foto Antonio Martín |