En
Novés siempre se ha conocido esta curiosa tradición en la que los niños honran
a San Diego de Alcalá agasajándole con un fruto tan otoñal como son las
castañas. Aunque la fiesta litúrgica del santo sevillano se celebra el 13 de
noviembre, los novesanos siempre lo han festejado el 30 de dicho mes, pasándose
en los últimos tiempos al viernes o lunes más cercano a ese día. La fiesta se
compone de varias partes que con el paso de los años han ido variando, pero sin
desvirtuar la esencia principal de la celebración. Según me cuentan mis
informantes, antiguamente los niños salían días antes de la fiesta a pedir
dinero casa por casa para costear las castañas, era lo que se denominaba “apuntarse a San Dieguito”. Por tanto,
las gentes que ofrecían a los niños esos donativos también recibían el día del
Santo algunas de las castañas que se habían comprado con ese dinero aportado
por el vecindario. En la actualidad esa petición no se lleva a cabo, pues los
niños reciben las castañas en el colegio habiendo abonado anteriormente una
cantidad para ello.
Hasta
hace varias décadas, la víspera de la fiesta se encendía una gran luminaria en
la plaza del pueblo en la que se quemaban trastos viejos que los vecinos ya no
usaban, así como leña y otros materiales. La luminaria ya no se hace en
nuestros días, es una de las partes de la fiesta que se han perdido.
El
día de “San Dieguito”, los niños y niñas hasta hace unos años salían a media
mañana del colegio para asistir a los actos propios de la fiesta; en la
actualidad se reúnen todos directamente en la iglesia junto con sus padres. Primeramente
acuden a Misa en la que participan activamente, para después sacar en procesión
por las calles de Novés la pequeña imagen de San Dieguito a la que previamente
se ha engalanado con un arco de flores, y a la que han colgado unas castañas de
su brazo. Las andas son portadas por los niños y niñas de 6º de primaria, y dan
una vuelta a la manzana por las inmediaciones de la parroquia. Uno de los
puntos álgidos de la fiesta es el que se produce al final de la procesión
cuando el Santo ha entrado en la iglesia: el canto de las “Letrillas a San Diego”,
que entonan los niños y niñas. Se trata de unos gozos en los que se destacan
las virtudes del santo y donde se habla de su obra y milagros. Las reproduzco
íntegras por su antigüedad y por lo curioso de su letra:
Los
niños con sentimiento
Os
invocan fervorosos
Atended
Diego Glorioso
Nuestros
pueriles acentos
En
el siglo bullicioso
Vuestro
espíritu no hallaba
La
soledad que anhelaba
Para
ser todo dichoso.
Os
retiráis animoso
Del
Seráfico al convento.
Atended
Diego Glorioso
Nuestros
pueriles acentos
En
el huerto retirado
Con
la misteriosa cruz
Contemplabais
a Jesús
Fiel
amante enamorado.
En
su escuela amaestrado
Fuisteis
un raro portento.
Atended
Diego Glorioso
Nuestros
pueriles acentos
Por
la grande devoción
que
teníais a María
los
enfermos a porfía
curabais
con gran amor
de
la lámpara de Dios
con
el óleo y el santo ungüento.
Atended
Diego Glorioso
Nuestros
pueriles acentos
Por
los pobres mil favores
Cada
día os pediremos
Pues
bien sabido tenemos
Que
volvéis el pan en flores.
El
Señor de los señores
A
vuestro ruego es atento.
Atended
Diego Glorioso
Nuestros
pueriles acentos
Despedida
En
el día de tu fiesta
Estamos
todos contentos.
Atended
Diego Glorioso
Nuestros
pueriles acentos.
De
ti bendito San Diego
Se
despiden estos niños
Y
te ofrecen su cariño
Cifrando en ti su consuelo.
Como
vemos, se trata de una fiesta donde los niños son los protagonistas, podríamos
equipararla con otras fiestas de las denominadas “de inversión de papeles o cargos” en las que los niños desempeñan
funciones propias de los mayores, como es el caso de la conocida “fiesta del obispillo” que se celebra en
diciembre por San Nicolás o los Santos Inocentes en numerosos puntos de
España. En esta de San Dieguito, los niños juegan un papel que normalmente
desempeñan los adultos, como es el hecho de portar las andas de la procesión,
la preparación y embolsado de las castañas…
Desde
estas líneas quiero expresar mi más sincero agradecimiento al colegio de Novés,
y en especial a Jamila, su jefa de estudios, por la valiosa información que me
ha aportado para poder escribir esta entrada, así como por algunas de las fotos
que se adjuntan.
*Todos los textos, así como las imágenes y archivos de vídeo son propiedad del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario