Casavieja es un pequeño
pueblo de la provincia de Ávila situado en el Valle del Tiétar. Un bello
enclave que mantiene y cada año revive antiguas tradiciones, relacionadas en su
mayoría con el entorno serrano y pastoril que lo rodea.
Una de sus
celebraciones más características y que reúne mayor complejidad ritual es la
que tiene lugar cada 3 de febrero con motivo de la fiesta de San Blas. En este
día hacen aparición los “zarramaches”,
dos personajes de carácter grotesco que protagonizan una curiosa mascarada de
invierno.
Según la tradición oral
eran los pastores de Casavieja que vivían gran parte del año en las sierras,
los que encarnaban anualmente a estos personajes y bajaban hasta el pueblo a
celebrar San Blas y a recibir el aguinaldo de manos de los dueños del ganado.
Se dice que vestían de esta manera tan estrafalaria para divertir a los niños
en ese día festivo. Cuando el oficio de los pastores comenzó su decadencia, la
fiesta se vio igualmente amenazada, por lo que tuvieron que hacerse cargo de
ella los quintos para evitar que se perdiese. Por ello, desde hace algunas
décadas los quintos toman esta fiesta como propia, podríamos decir que se trata
de un rito de paso por el cual los jóvenes que cumplen los 18 años pasan a
formar parte del grupo adulto de la comunidad.
Pero pese a contar con
esta interpretación de la fiesta, pienso que el rito tiene un origen mucho más
complejo, pues los elementos que componen la vestimenta, similares a los que
encontramos en otras mascaradas de invierno, nos dan una pista de que pudiera
tratarse de un ritual relacionado con la fertilidad de los campos y el ganado,
un ritual de llamada al despertar de la naturaleza, y de expulsión de los males
que pudieran acechar a la comunidad.
El traje de los zarramaches se compone de varias partes.
Visten pantalón blanco y cubren su torso con una pieza de tela blanca a modo de
toquilla que cae sobre los hombros hacia la espalda y que va decorada con
puntillas de encaje. Esta pieza de tela va cosida a la espalda y no dispone de
mangas. A la espalda llevan una estera de esparto que se ata al cuello con una
cuerda y que se ciñe a la cintura con una correa de la que penden tres
cencerros. Sin duda la parte más característica de la indumentaria es la
especie de máscara con que cubren su cara, que no es más que un trozo de tela
con aberturas en ojos y boca, que se cose detrás de la cabeza; y el gorro de
forma cónica, semejante a un capirote, del que cuelgan multitud de cintas de
colores, y que se remata con un penacho de flores de tela. Portan largas y flexibles
varas para amenazar y golpear a la chiquillería.
Vemos pues que en el
atuendo aparecen esos elementos a los que anteriormente hacía referencia, y que
pueden estar íntimamente ligados con antiguos ritos. Es el caso de los
cencerros que tendrían una función ahuyentadora de los malos espíritus o de
llamada al despertar de los campos en la cercana llegada de la primavera.
También los gorros podrían ser indicio de esto, compuestos por cintas de
colores muy llamativos alusivos al brote de la vida en el reino vegetal y a su
abundancia, y por el ramillete de flores que lo remata, haciendo alusión a esto
precisamente. Podríamos estar también ante un tipo de máscara fustigadora por las varas que los zarramaches portan, que podrían ser herencia de las antiguas Lupercalia romanas, de las que nos habla
el insigne Caro Baroja. Como ya hemos explicado en otras mascaradas, los lupercos azotaban a todo el que se
encontraban en su camino, especialmente a las mujeres con un sentido claramente
fertilizador. También nos dice Caro Baroja en su obra que estas Lupercales tenían un claro sentido
protector de las comunidades pastoriles frente a temidos animales y alimañas
como podían ser el oso y el lobo, y de fecundidad de los rebaños,
interpretación que nos encajaría muy bien en el entorno en el que se desarrolla
esta mascarada.
Los zarramaches salen del ayuntamiento |
A la carrera tras la chiquillería |
Carreras por las calles de Casavieja |
En busca de los muchachos |
Los niños lanzan naranjas a los zarramaches |
Vara y naranja, las armas de un zarramache |
Golpeando con las largas varas a la carrera |
Los zarramaches asisten a Misa |
Los jóvenes esperan naranja en mano a la puerta de la iglesia |
Los zarramaches salen de la iglesia |
Fuentes consultadas:
- CALVO BRIOSO, BERNARDO; Mascaradas de Castilla y León, Tiempo de Fiesta. Junta de CyL (edición electrónica), Consejería de Cultura y Turismo. 2012.
- CARO BAROJA, J., El Carnaval. Alianza, Madrid, 2006.
*Todos los textos, así como las imágenes y archivos de vídeo son propiedad del autor.
Para mayor información pueden consultar estas publicaciones sobre los Zarrmaches de Casavieja:
ResponderEliminarGONZALEZ MUÑOZ, JOSE MARIA.
-“Los Zarramaches (Casavieja)”, en Ávila Semanal, nº180, 2-8 febrero 1996.
-“La villa de Casavieja: síntesis histórica, actualidad, impresiones y costumbres en El Valle. Informativo del Tiétar, nº4 , julio 1998, pp. 6-11.
-Las raíces del tiempo. Retazos de historia y tradiciones de Casavieja (Ávila). Madrid, Ed. Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar (SEVAT), 2004, p. 60
-“ Los quintos de Casavieja (Ávila): la evolución de las tradiciones a través de un liderazgo desconocido”, Trasierra: boletín de la Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar (SEVAT), n° 8 (2009), pp. 87-101.
-“Los Zarramaches de la villa de Casavieja (Ávila): memoria y evolución de una tradición profana (siglos XX-XXI)”, Trasierra: boletín de la Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar (SEVAT), n° 11 (2014-2015), pp. 155-175.
Muchísimas gracias por la aportación. Saludos.
Eliminar