El
invierno en la provincia de Guadalajara viene cargado de antiguos ritos que, a
pesar del paso de los siglos y del devenir del tiempo, no mueren. Gracias al
empeño de las gentes de estas tierras perduran y, cada año, reviven tradiciones
ancestrales que han ido pasando de generación en generación.
Es
el caso de Mohernando, un coqueto lugar, testigo de los avatares de la historia
que lo hicieron florecer en tiempos de Felipe II, con la presencia de su primer
señor D. Francisco de Eraso, secretario del rey, que mandó construir un
imponente enterramiento en la iglesia parroquial donde reposan sus restos y los
de su esposa.
Por
San Sebastián, el domingo más cercano, este pequeño pueblo celebra su fiesta.
Los protagonistas principales son dos personajes enmascarados que salen a las
calles y que hacen cuestación entre sus vecinos. Se trata de la Botarga y el
Bufón de Palacio, curiosa pareja y única en toda la provincia. Es este último
el que aporta el toque especial a la fiesta, pues este personaje sólo lo
encontramos en Mohernando y sus orígenes se remontan al siglo XVI. Está
estrechamente relacionado con la presencia de D. Francisco de Eraso y su esposa
Dña. Mariana de Peralta en el lugar. Según la tradición, habría sido ella la
que habría creado este personaje para ridiculizar a su marido ante unos rumores
de infidelidad hacia ella, desempeñando el papel algún sirviente suyo. Desde
este momento lo encontramos asociado a la botarga, a buen seguro anterior al
bufón y muy probablemente protagonista de antiguos ritos de llamada a la
fertilidad, al igual que el resto de botargas de la provincia.


En
mi visita a Mohernando tuve el inmenso placer de coincidir con el cura D.
Marcelino, el alcalde D. Sebastián, y con José Luís, otro enamorado del turismo
y las tradiciones, y autor del blog “Viaja con José Luís”. Los dos primeros nos
recibieron muy amablemente y nos estuvieron aportando datos sobre la historia y
tradiciones de este acogedor lugar de la provincia de Guadalajara. Desde aquí
mi más sincero agradecimiento.
FUENTE
CONSULTADA: López de los Mozos, José Ramón, Fiestas tradicionales de
Guadalajara. Aache, Guadalajara, 2000.
*Todos
los textos y las imágenes son propiedad del autor de este blog.