El pueblo toledano de
Mejorada, en las Tierras de Talavera, atesora un ramillete de tradiciones que
celebra a lo largo del año, y que se esfuerza en mantener. En Carnaval podemos
disfrutar de algunas de ellas, como son la “Vaquilla”
protagonizada por los quintos, la salida del “Cirigüelo”, y la Soldadesca
de Ánimas. En esta ocasión me centraré en las dos últimas, cargadas de un
importante contenido etnográfico y que cada año Mejorada pone a salvo del olvido,
teniéndolas como importantes señas de identidad. Ambas manifestaciones
tienen lugar el Domingo Gordo de Carnaval, y están estrechamente relacionadas,
pues en los dos casos las Ánimas Benditas del Purgatorio son las que las dan
sentido.
El “Cirigüelo” vendría pues a representar a
todas las almas purgantes de Mejorada, recordando con su presencia la necesidad
de rezar por ellas y de ofrecer misas. El color blanco, que representa la pureza,
podría hacer alusión a ese estado de purificación del que gozarán las almas y
que alcanzarán a base de oraciones. No es un personaje temido como vemos en
otros lugares ante otras máscaras o encapuchados, sino que se trata de una
figura que llama al respeto, al recogimiento ante su presencia por lo que para
el pueblo significa. No quita este aspecto que el cirigüelo despierte la curiosidad de los mejoreños por saber de
quién se trata, llegando incluso a preguntarle por su identidad y obteniendo la
callada por respuesta.
Despierta gran
curiosidad su denominación, nadie del pueblo me sabe decir el porqué de
llamarse “cirigüelo”. Busco en los
diccionarios, y la RAE no lo contempla. Tan sólo encuentro una acepción en un
diccionario de galicismos y provincialismos, que lo define como una especie de
ave, definición que no creo que tenga mucho que ver con este personaje. También
encuentro que se trata de una especie de árbol, similar al ciruelo, o el propio
ciruelo denominado de esta manera en determinadas zonas. La hipótesis que más
me convence es que estamos ante un localismo, y que curiosamente encontramos en
otro pueblo no muy lejano a Mejorada, en El Real de San Vicente, y que se
emplea para denominar a los personajes que componen su tradicional mascarada del
día de San Sebastián: “los cirigüelos”.
Encontramos personajes
similares en otros puntos de Castilla-La Mancha que también hacen cuestación
para las Ánimas vestidos de manera singular como en este caso, fruto de una
promesa. Son “El Blanco” o “Ánima Muda” de El Ballestero en la
provincia de Albacete, que pide para las Ánimas cada 28 de diciembre, día de
los Santos Inocentes; y “El Ánima” de
Zafra de Záncara en la provincia de Cuenca, que pide para el mismo fin en
Carnaval al igual que el cirigüelo de
Mejorada.
La Soldadesca se
compone de varios cargos que son el general, el teniente, el abanderado, el
tamborilero, y varios alabarderos. Participan indistintamente hombres y
mujeres, y los cargos principales se eligen cada año entre los miembros de la
asociación que mantiene la tradición. Los elementos que dan mayor vistosidad a
la Soldadesca son las alabardas decoradas con flores de tela, espejos y
multitud de cintas de colores. Pero hay algo que da un toque único a esta
compañía con respecto a las de los pueblos del entorno, me refiero a las
naranjas que llevan pinchadas en la punta de las alabardas, cuyo significado
nadie me pudo precisar, solamente me dijeron que era una tradición que había
ido pasando generación tras generación. Los hombres van vestidos con traje de
chaqueta, pañuelo con la bandera de Ánimas anudado al cuello, fajín de color
azul y blanco, y escarapela de lazos de varios colores cosida al hombro. Las
mujeres visten el precioso traje local compuesto por refajo bordado, camisa
blanca, mandil y mantón de manila. El general lleva fajín rojo y bastón de
mando, y el teniente fajín azul, y ambos llevan una preciosa banda profusamente
decorada que cruza sobre el pecho y sus correspondientes insignias en los puños
de la chaqueta.
El día grande de la
Soldadesca es el Domingo Gordo de Carnaval. A media mañana acompañados del característico
toque de tambor se dirigen hacia la iglesia donde tiene lugar la misa. Antes de
entrar en el templo dan una vuelta a la plaza, y una vez dentro de la iglesia
permanecen de pie a ambos lados del pasillo central, situándose el general y el
teniente en el altar mayor. Su misión es escoltar el paso del sacerdote cuando
se dirige al altar, y a todas las personas que acudan a comulgar. Durante la
Consagración el tamborilero da tres toques, y finaliza con un prolongado
redoble de tambor. Tras la paz, dos de los alabarderos se sitúan a ambos lados
del sagrario escoltándolo. Acabada la función religiosa y con sus filas
perfectamente formadas se dirigen a la glorieta de la iglesia donde tiene lugar
uno de los actos centrales: el volteo y baile de la bandera. La bandera
representa a las Ánimas, es un acto en el que se las rinden honores. Primero la
baila el abanderado que pide la venia al general, y después el teniente y el
general, los alabarderos y el resto de asistentes. El abanderado se encarga de
buscar voluntarios que bailen la bandera en el centro del corro. La tradición
cuenta que cuando cogía la bandera un forastero, tras bailarla, debía intentar
escaparse con ella y salir del corro, cosa que la soldadesca impediría por
todos los medios. Tras el baile de la bandera la Soldadesca da otra vuelta a la
plaza como manda el protocolo y se retira para comer todos los miembros juntos.
Ya por la tarde vuelven a la plaza donde tiene lugar el “Ofertorio”. El sacerdote
da a besar un crucifijo, y los asistentes depositan donativos para las Ánimas Benditas.
Me contaban que hay también quienes ofrecen dulces y otros productos que se
subastan, llegando a pagar altas cantidades para hacerse con ellos.
Así culmina la celebración
del Carnaval en Mejorada, un carnaval eminentemente religioso que perdura con
el paso de los años gracias a los mejoreños y mejoreñas que luchan para que no
se pierda.
El cirigüelo se cubre el rostro para cumplir una manda |
La campanilla anuncia la presencia del cirigüelo |
Recorre todos los rincones para pedir para las Ánimas |
Las vistosas alabardas con sus flores, cintas y naranjas |
La Soldadesca hace guardia en la iglesia |
El abanderado |
Tradición que pasa de padres a hijos |
La Soldadesca de Mejorada |
Fuente consultada: GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C et alt; Las fiestas populares de Castilla-La Mancha : rituales destacados. Toledo : Consejería de Cultura, 2004.
*Todos los textos, así como las imágenes y archivos de vídeo son propiedad del autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario